domingo, 20 de diciembre de 2009

El ruido eterno de Alex Ross





El siglo XX a través de su música.las emociones en la música.El cliché de que la música nos une,nos cura...o todo lo contrario.
La música es neutral , son los hombres la que la hacen ser.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Las modernas


El Lyceum


La conspiración de las lectoras
José Antonio Marina y Mª Teresa Rodríguez de Castro
Editorial Anagrama. Biblioteca de la Memoria
Barcelona, diciembre de 2009


Ensayo sobre el "Lyceum Club Femenino", una asociación de mujeres que existió en Madrid, desde 1926 hasta el comienzo de la guerra civil, que se planteó conseguir que las mujeres de la época, independientemente de sus ideas políticas y religiosas, participasen de una vida cultural plena. María de Maeztu, Victoria Kent,Clara Campoamor, Hildegart, María Lejárraga, Carmen Baroja, Zenobia Camprubí, Elena Fortún, Concha Méndez, Mª Teresa León, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcin.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Dónde están las monedas?




El cuento de nuestros padres

Joan Garriga Bacardí desvela en este libro, tan poético como inductor a la reflexión y al cambio, sobre un asunto esencial que nos concierne a todos: el proceso de asumir nuestro origen, nuestro legado familiar y de encontrar a través de ello nuestro lugar en el mundo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

sábado, 24 de octubre de 2009

Buscando la naturaleza




El libro habla de tres categorías: «el retorno a la naturaleza» (modo de vida austero, en armonía con la naturaleza), «el retorno al campo» (modo de vida urbano que goza de las bondades del campo) y el «retorno a la tierra» (modo de vida neo-campesina con equilibrio medioambiental). ¿Qué rol cumplen esos flujos migratorios particulares en las recomposiciones territoriales, sociales, económicas, culturales y políticas de los lugares de acogida?, y ¿cómo son percibidos y representados por las poblaciones locales? Para dar respuestas se han registrado y analizado las realidades del condado de Mendocino en California, la región de la Grésigne y de las Gargantas del Aveyron en Francia y de la región del Bierzo(Matavenero) en España.

viernes, 23 de octubre de 2009

Impresiones

Por fin, dentro de la sanidad pública aparecen voces diferentes que intentan ampliar la idea de salud , cambian medicamentos por talleres y llaman salud al erotismo, a los encuentros, a la solidaridad , sacándonos de la pastilla y la bata blanca. Es un lujo encontrar médicos que hablen de plataformas para hacer transparentes el montaje de las farmacéuticas y enfermeras que son capaces de montar en el barrio de Natahoyo de Gijón , una lista de espera de 300 personas para acudir a talleres de masajes ,conocimiento del cuerpo ,vínculos, duelos …donde hasta grupos de hombres son capaces de hablar de sentimientos , miedos y carencias.
El local estaba abarrotado y Fina Sanz no defraudó, pero el lujo fue escuchar a las mejicanas hablar de los agentes de salud , las experiencias personales y lo que cuesta salir de la miseria mental.
Terminar con el teatro de Medea otro lujo.

domingo, 18 de octubre de 2009

Angeles Caso ""Contra el viento"

La historia "de una heroína del siglo XXI" a partir de testimonios de mujeres inmigrantes que conoce y que inmigran a España para cuidar de niños y mayores.

"Presentimientos" de Clara Sánchez

Esta novela responde a una pregunta, a una inquietud que yo he tenido algunas veces y es decir: ¿qué me ocurriría si de pronto me quedase sin nada de lo que me rodea?

Colección: Hispánica | Páginas: 400 | Fecha de publicación: 13/2/2008
Género: Novela | Precio: 18.50 €

domingo, 11 de octubre de 2009

LA CURA SCHOPENHAUER




Autor: YALOM,IRVIN D

379 páginas
Peso aprox.: 515,44 g.
Editado en 2008
Traducido por MURILLO, LUIS
17,50 €



A sus sesenta y cinco años, Julius Hertzfeld, un destacado psicoterapeuta de San Francisco, recibe la noticia de que padece una enfermedad terminal. Tras asumir el duro e inesperado golpe, Julius repasa su vida y su trabajo y se pregunta hasta qué punto sus pacientes se han beneficiado de su ayuda. Rebuscando entre sus historiales rescata el del solitario y arrogante Philip Slate, un atractivo investigador químico a quien veinte años atrás trató de una adicción sexual. Fue uno de sus más claros fracasos, un largo y penoso esfuerzo por parte de médico y paciente. Picado por la curiosidad, Julius decide retomar el contacto con él y, para su sorpresa, lo encuentra convertido en terapeuta. O, mejor dicho, en consejero filosófico, salvado de su adicción gracias al pensamiento de Schopenhauer. En efecto, Philip aboga por la cura de los dolores del alma mediante el aislamiento: alejarse de los demás evita crear vínculos que nunca conllevan nada más que dolor. Y lo que es peor, su antiguo paciente no parece haber cambiado en absoluto. ¿Cómo puede alguien desdeñoso, rígido e incapaz de mostrar empatía alguna convertirse en terapeuta? Así pues, cuando Philip ofrece instruir a Julius en la doctrina del famoso misántropo a cambio de unas horas de práctica que necesita para obtener su licencia, éste decide invitar a Philip a participar en su grupo de terapia.

quelibroleo.com

En Gijón












viernes, 9 de octubre de 2009

El ruido y la furia

Título: El ruido y la furia
Autor: William Faulkner (1897-1962)
Nacionalidad: EE UU
Edicion: Clásicos el S. XX (2002)
Traducción: Ana Antón-Pacheco

lunes, 5 de octubre de 2009

El arte de ensoñar .Carlos Castaneda




NOTA DEL AUTOR
En un periodo de más de veinte años, he escrito una serie de libros acerca de mi aprendizaje con un brujo: don Juan Matus, un indio yaqui. Expliqué en esos libros que él me enseñó brujería, pero no como nosotros la entendemos en el contexto de nuestro mundo cotidiano: el uso de poderes sobrenaturales sobre otros, o la convocación de espíritus a través de hechizos, encantamientos y ritos a fin de producir efectos sobrenaturales. Para don Juan, la brujería era el acto de corporizar ciertas premisas especializadas, tanto teóricas como prácticas, acerca de la naturaleza de la percepción y el papel que ésta juega en moldear el universo que nos rodea.
Siguiendo la sugerencia de don Juan, me he abstenido de utilizar una categoría propia de la antropología: el chamanismo, para clasificar su conocimiento. Siempre lo he llamado como él lo llamaba: brujería o hechicería. Sin embargo, al examinar este concepto me he dado cuenta de que llamarlo brujería oscurece aún más el ya en sí oscuro fenómeno que me presentó en sus enseñanzas.
En trabajos antropológicos, el chamanismo es descrito como un sistema de creencias de algunos grupos nativos del norte de Asia; un sistema prevaleciente también entre ciertas tribus de indios de Norteamérica, el cual sostiene que un mundo ancestral e invisible de fuerzas espirituales, benignas y malignas, predomina alrededor nuestro; fuerzas espirituales que pueden ser convocadas o controladas por practicantes, quienes son los intermediarios entre el reino natural y el sobrenatural.

Don Juan era ciertamente un intermediario entre el mundo natural de la vida diaria y un mundo invisible, al cual él no llamaba lo sobrenatural, sino la segunda atención. Su tarea de maestro fue hacer accesible a mí esta enseñanza que usó con este propósito, al igual que las prácticas que me hizo ejercitar, la más importante de las cuales fue, sin lugar a duda, el arte de ensoñar.
Biblioteca Pléyades

domingo, 4 de octubre de 2009

Video de "Campanas por la gripe A"

CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.


Documento de Teresa Forcades










Canciones del mundo

Krishnamurti.Diario

Esta mañana no había una nube en el cielo, el sol estaba en el valle y todas las cosas se regocijaban, excepto el hombre. Él miraba esta tierra maravillosa y continuaba con su trabajo, sus penas y sus pasajeros placeres. No tenía tiempo para ver; se hallaba demasiado ocupado con sus problemas, sus agonías, su violencia. El no ve ese árbol y, por ende, no puede ver su propio tormento. Cuando se ve obligado a mirar, hace pedazos lo que ve y llama a eso análisis; escapa de ello o directamente no quiere ver. En el arte de ver radica el milagro de la transformación, la transformación de ‘lo que es’. Lo que ‘debería ser’ jamás existe. El inmenso misterio está en el acto de ver. Esto requiere interés, atención, que es amor.

Al despertar, había en las mismas profundidades, en la inmensurable hondura de la mente total, ardiendo furiosamente, una intensa llama viva de atención, de percepción lúcida, de creación. La palabra no es la cosa, el símbolo no es lo real. Los fuegos que arden en la superficie de la vida pasan, se apagan dejando dolor, cenizas, recuerdos. Estos fuegos son llamados vida, pero eso no es vida. Es decadencia.

Sopa de pollo para el alma de la mujer



Jack Canfield (Martinez Roca)

sábado, 3 de octubre de 2009

"El paraiso interior" de Jordi Nadal





Plataforma Editorial


Cuando se lee un buen libro dan ganas de mandarlo todo a paseo y, entonces, empezar a vivir una vida completamente singular y única: la vida propia, la vida posible, la única válida. Uno siente un deseo tan fuerte de autenticidad que, de repente, se puede invocar a la vida y a la muerte sin que tiemble la voz. Probablemente sólo valgan la pena la sinceridad y el desnudo absoluto. No parece haber nada más digno que crear la única dignidad que tenemos a mano: la de nuestra vida. Todo lo demás, después”. Aforismo 9.
Este es un pequeño extracto de El paraíso interior, reflexiones dignas de un filósofo de la antigüedad, que Jordi Nadal actualiza para aplicar a los tiempos que corren. El libro es una fuente de ideas y pensamientos que pueden considerarse como un refugio de palabras bellas, pero su objetivo es ayudar al lector a pensar sobre sí mismo.
El autor es considerado por Cristina Alzaga en el prólogo como un “filósofo de la vida cotidiana, poeta del amor real, revolucionario convencido de que la mayoría de las revoluciones empiezan por nuestro interior, solidario practicante”. Su nueva obra le confirma como tal.

El arte de ser feliz .Shopenhauer





Compilación de Franco Volpi
Ed.Herder
12 euros




"No hay nada más implacable y cruel que la envidia"

A partir de la convicción pesimista de que la vida de los seres humanos oscila entre el dolor y el aburrimiento y que, en consecuencia, este mundo no es otra cosa que un valle de lágrimas, Schopenhauer se vale del ingenio humano y la prudencia practica para encontrar reglas de conducta y de vida que nos ayuden a evitar las penurias y golpes del destino, con la esperanza de que, si bien la felicidad absoluta es inalcanzable, podamos llegar a esa felicidad relativa que consiste en la ausencia de dolor.50 reglas para suavizar el sufrimiento y la infelicidad personales.

Wikipedia

La cenicienta que no quería comer perdices

jueves, 1 de octubre de 2009

Cocina de cine. Gijón/Xixón.EL 11 de octubre.




La asociación Amar organiza esta actividad que consiste en ver cine, cenar y debatir sobre temas de mujer.

La primera cita, dentro de este segundo ciclo, será con la película "Entre vivir y soñar". Y como ya sabéis el taller incluye comer todas juntas el plato que sale en la película. Una oportunidad para compartir y debatir sobre los diferentes personajes femeninos que nos muestra el cine.
Será el 11 de octubre en la sidrería La Caleya C/Arroyo, nº6, Xixón a las 11.30h. Participar implica una cuota de 10 euros, que incluyen la comida. Las plazas son limitadas, para inscribirte puedes hacerlo a través del correo: melaniafg@hotmail.com o en la propia sidrería.

domingo, 13 de septiembre de 2009

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Los hombres que no amaban a las mujeres



STIEG LARSSON
DESTINO 2008

Sinopsis

Hace 40 años, durante una reunión familiar en una isla, la joven Harriet Vanger desapareció sin dejar rastro. Aunque no se ha encontrado su cuerpo, su tío está convencido de que fue asesinada por alguien de su propia familia, así que decide contratar a dos personas para que investiguen el caso. Los elegidos son un desencantado periodista, Mikael Blomkvist, y una siniestra hacker informática llamada Lisbeth Salander. Ambos descubrirán que el secreto del clan Vanger es más oscuro de lo que parece.

wikipedia

domingo, 6 de septiembre de 2009

Residencia Intergeneracional en Oviedo

Modelo Residencial Familiar completamente novedoso, creado con el fin de impulsar programas de encuentro intergeneracional que revitalicen el desarrollo de valores tradicionales tan importantes como la convivencia, el respeto, la solidaridad y el diálogo; la creación de oportunidades de formación, de actividades educativas y de ocio; la divulgación cultural y, en definitiva, la participación e integración social entre niños, jóvenes, adultos, mayores y octogenarios.
Enlace

sábado, 5 de septiembre de 2009

domingo, 30 de agosto de 2009

E. Galeano

..
Hay gente de fuego sereno,
que ni se entera del viento,
y gente de fuego loco
que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos,
no alumbran ni queman;
pero otros arden la vida
con tanta pasión
que no se puede mirarlos
sin parpadear,
y quien se acerca se enciende.

"El libro de los abrazos"
E. Galeano

viernes, 31 de julio de 2009

Umoja, aldea de mujeres

NICOLE THIBON


Es la historia de una mujer, Rebecca Lolosoli, y de una aldea, Umoja, una success story de las que gustan por ser tan escasas y no llegar nunca a la primera página de los periódicos.

Hace unos diez años, unas mujeres de Kenia decidieron abandonar sus hogares y fundar una aldea. Sus motivos no eran faltos de peso. Todas habían sido violadas por soldados ingleses, abandonadas por sus maridos y desterradas de la comunidad según una ley muy común para este tipo de delito que quiere que la culpable sea la víctima. Una vez que la nueva aldea estuvo más o menos construida –un par de docenas de casitas de barro y paja dispuestas en círculo en lo alto de una colina cercana a la Reserva Nacional de Samburu, una región de enorme belleza, aunque más o menos abandonada a causa de la sequía y baja productividad–, las mujeres decidieron que allí jamás un hombre sería admitido y que la aldea se llamaría Umoja, que quiere decir “unidad” en Swahili.

Alentada por este primer éxito, Rebecca recorrió las aldeas de los alrededores para hablar a las mujeres de sus derechos y convencer a las apaleadas de que rehusasen toda relación sexual con un marido violento o polígamo. “Las mujeres han de exigir primero su derecho. El respeto vendrá después.” Refugio para las azotadas y lugar de asesoramiento para viudas sin recursos, la aldea da también cobijo a las que, como una niña de trece años, sobrina de la misma Rebecca, deben unirse en matrimonio con un hombre tres veces más viejo. En esta aldea, prohíbida a los hombres, no hay escisión para las pequeñas, no se las casa con viejos y los muchachos ayudan a las mujeres en el trabajo. Hoy, medio centenar de mujeres con sus 150 hijos viven y trabajan en Umoja. Emocionante resultado de la inteligencia, del coraje y de la determinación, aquello que no era sino un refugio de mujeres que comenzaban de cero se convirtió rápidamente en un lugar económicamente viable, próspero, pacífico y, si no temiéramos la palabra, feliz.

La región, una de las más espléndidas de Kenia, está surcada todo el año por autocares cargados de turistas que, empuñando las cámaras, llegan ávidos de artesanía. Las mujeres de Umoja comprendieron enseguida el provecho que podían sacarle a esto, y reciben a los turistas en un campamento muy cómodo, les enseña su centro cultural y venden en la tienda artesanal toda la muñequería que producen y que enloquece a los turistas .
Es aquí donde esta bella historia adquiere un carácter francamente cómico. Los maridos rechazados de la aldea cercana decidieron primero atacar. “Cuando los hombres nos arrojaron piedras decidí hacer caso omiso
–cuenta Rebecca–y preguntarles a las mujeres: ‘¿Estáis bien? ¿Vuestros hijos están bien? ¿Vuestras vacas están bien?”. Entonces intentaron crear un pueblo ahí cerca –digamos a distancia de un tiro de piedra– y copiar las recetas económicas de sus ex compañeras. ¡Ay! “En la comunidad de Samburu sigue siendo la mujer quien trabaja. Se despierta temprano, hacia las tres, trabaja todo el día y se acuesta tarde, hacia las 11 de la noche. El hombre duerme cuando y cuanto quiere. Al despertar reclama su desayuno, saca a veces el ganado del establo y se echa a dormir bajo un árbol. El resto del tiempo juega con sus amigos y exige que se le lleve la comida donde se encuentre”. El resultado era previsible y la aldea competidora fue abandonada.

Al haber fracasado en los hechos, el jefe de esta aldea rival, Sebastián Lesinik, intentó defenderse en el terreno de las ideas: “El hombre es la cabeza. La mujer es el cuello. Un hombre no puede recibir consejo de su cuello… Una mujer no es nada en nuestra comunidad. No tienen la posibilidad de contestar a los hombres o de hablar frente a ellos, tengan o no razón”. Y luego, con filosófica resignación: “Ella está cuestionando lo más profundo de nuestra cultura. Ese parece ser el asunto en estos tiempos modernos… las mujeres que causan problemas como Rebecca.” Pero las cosas tampoco resultan fáciles en el terreno de las ideas. Es así que otros grupos lograron presentar en el parlamento de Kenia proyectos de ley que prohíben los matrimonios abusivos y la mutilación genital y condenan la violación.
Centenares de mujeres viudas de maridos víctimas del sida se agrupan en torno de Margaret Auma Odhiambo, otra heroína que las defiende. En la vecina Uganda, miles de mujeres luchan contra la poligamia, fuente incontrolada para la propagación del sida. En el parlamento de Ruanda, país mártir de un genocidio con 800.000 víctimas, las mujeres ostentan hoy el 49% de los escaños. En Níger, las mujeres luchan por entrar en la política y piden la posibilidad de presentarse en las presidenciales: “Los hombres no han sabido gobernar correctamente este país”, explican.

Sin dudas, queda mucho camino por hacer, aunque sea en Derecho consuetudinario. En este continente tan paradójico, las africanas proveen el 70% de la producción de alimentos, pero no disponen de ningún derecho a bienes raíces, prerrogativa de los hombres. En Zambia, la mayor parte de las viudas tiene vedado el acceso a las tierras de familia. En Swazilandia, las mujeres no pueden ser propietarias de tierras por ser menores ante la ley. En Kenia, la ley estipula que hombres y mujeres tienen los mismos derechos en cuanto a la herencia, pero cuando un hombre muere sin testamento, lo que suele ser el caso general, la transmisión de la tierra se rige por la ley consuetudinaria del grupo. En la práctica, estima un estudio de Naciones Unidas, las mujeres no tienen ningún derecho en cuestiones de herencia.
“Estamos al principio de algo importante para las mujeres de África”, dijo Margaret Auma Odhiambo, de Kenia.
¡Insh’ Alá!

Nicole Thibon es periodista.

miércoles, 15 de julio de 2009

La carta de Laura












Este año, el grupo de tierras colectivas espera una buena cosecha. Tenemos muchas cosas que celebrar, pues se cumple un año justo desde los comienzos de las andanzas de los Patatas, como nos llamamos entre nosotros. Entonces recogimos escanda juntas y nos encontramos a gusto trabajando en equipo, nos ilusionamos unas a otras con la idea de colectivizar las tierras y llevarlas entre todas, y nos lanzamos a cultivar. Tenemos tres tierras, una en Riosa y dos en Lena, en las que hemos plantado escanda, maiz y fabas, y patatas. Somos unas 18 personas aunque a veces nos resulta complicado coincidir en los días de trabajo, teniendo en cuenta que el tiempo no siempre es propicio y cada una lleva una vida diferente. Hemos sembrado, sallado y aporcado alegres bajo el sol. Alquilamos tractores para labrar las tierras y luego sembramos a mano o con un caballo. Las semillas son del grupo Biltar en su mayor parte, algunas de ellas autóctonas y parte de la cosecha se destinará a guardar semilla que revierta de nuevo en Biltar.

Estamos muy contentas, aunque aún no sabemos si el mildiu nos permitirá tener una buena cosecha de patatas, o si los pájaros o el melandru atacarán nuestro maizal. Ha sido un buen año y hemos conseguido cultivar, que era lo que queríamos, tierras colectivas.

En Asturias existe una tradición muy fuerte de compartir los trabajos agrarios, incluso en algunos lugares concretos no existía propiedad sobre las tierras de cultivo que todos los vecinos trabajaban y cosechaban juntos. También es importante recuperar la escanda, cereal que se cultivaba en la mayoría de las tierras de la zona de Lena y muchos otros concejos, debido a su adaptación al clima frío y a la altitud. Es la variedad de trigo más antigua que se conoce. Actualmente en la zona de Lena se cultiva para consumo familiar de forma ya casi anecdótica, llevando esta circunstancia al progresivo abandono de los molinos y rabiles del concejo, y también al de todas las actividades asociadas a la escanda, incluyendo el pan en sí.

Como decía Susanita, a través de la alimentación y del cultivo de los alimentos que se consumen se puede influir y modificar casi todos los aspectos de esta sociedad, por eso nosotras consideramos que cultivar es revolucionario en sí.

Pero vuelvo a la fiesta... que sí, que estamos superilusionadas con celebrar y queremos compartir toda esta ilusión con vosotras, y también que lo comprendáis. Que entendáis por qué lo hacemos. Y la mejor manera es recogiendo escanda, porque ahí es donde lo sentimos por primera vez.

Entonces, como no sabemos si vamos a ser cinco o quinientas, lo mejor es que entre todas las que vayamos llevemos la comida. Que cada una traiga algo que se pueda compartir. La sidra la ponemos nosotras. No hay demasiada infraestructura en el pueblo, así que espero podamos organizarnos entre todas para estar cómodas. Pueden haceros falta guantes si hay ortigas y está bien tener un cestito o bolsa de tela o mandil para ir metiendo las espigas antes de echarlas al cesto grande, así trabajaremos más cómodas. Las espigas se cogen a mano de una en una o con dos palitos que se llaman mesorias, unidos por una cuerda. Es un trabajo cómodo, fácil, y hay que hacerlo a pleno sol. No olvidéis el sombrero de paja!

Nos gustaría pasar la mañana coyendo el pan, luego comer y por la tarde charlar, conocernos, beber sidra y disfrutar. Sería fantástico que alguna de vosotras compartiera allí con todas su talento musical.

Bueno, entonces os esperamos en Va.l.le Zurea, el último sábado de agosto si hace sol, y si no el siguiente. Si alguien quiere ir y no sabe cómo llegar y no está suscrito al grupo de correo de ramitas, que escriba usando el formulario de la parte de abajo del blog.

Mucha Fertilidad

martes, 30 de junio de 2009

Pasatiempo

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía

luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era océano
la muerte solamente
una palabra

ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros

ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.

Mario Benedetti

domingo, 14 de junio de 2009

Viaje a Paris

Estimadas todas:

Como ya sabéis, estamos preparando el viaje para visitar a las Babayagas francesas en los alrededores de Paris. Ya hemos conectado con ellas y pueden recibirnos el fin de semana del 12 de Octubre.

En nuestro encuentro del pasado sábado acordamos salir el viernes 9 de octubre. Lo haremos en avión desde Asturias haciendo transbordo en Madrid. El precio está sobre 200 euros ida y vuelta.

Para el alojamiento vamos a ver si podemos gestionar un intercambio de casas con alguna familia de París y así, además de visitar a estas mujeres, podemos dar una vuelta por la capital francesa sin pagar alojamiento.

Gestionaremos los billetes a primeros de Julio, después de que cobremos la extra. Si alguna más se anima, podéis avisarnos hasta finales de mes. Después de esta fecha y hasta octubre también os podéis añadir, gestionando cada una su viaje y alojamiento.

Si se os ocurre alguna idea para hacerlo todo más barato, no dudéis en hacérnosla llegar.

Un abrazo
Nar

viernes, 5 de junio de 2009

La fotobiografía




Fina Sanz
La fotobiografía
Imágenes e historias del pasado
para vivir con plenitud el presente
Colección: Autoayuda
Páginas: 418
Formato: 14 x 22
ISBN: 978-84-7245-675-4
Publicación: 15/3/08
PVP: 19,50


Sinopsis del libro
En este libro se explica en qué consiste y cómo se aplica la fotobiografía, un método basado en el estudio de las fotos de la persona y de la narración de su historia. Fotobiografía es una guía para que cada uno pueda reencontrarse con su pasado, aprender a leer el lenguaje de las emociones en los cuerpos retratados y ponerle voz a los silencios y a la ausencia de imágenes en determinados periodos de la vida.La prestigiosa terapeuta Fina Sanz expone este enfoque –desarrollado por ella misma–de una manera rigurosa, práctica y amena, convirtiendo a esta obra en una valiosísima herramienta tanto para profesionales como para toda persona interesada en profundizaren su proceso de autoconocimiento y superación.

lunes, 1 de junio de 2009

Flor

Es difícil hablar de Flor,
difícil saber lo que nos quema por dentro,
imaginar los últimos infiernos
en sus ojos claros y confusos .
Hoy en el correo llegó la noticia del suicidio,
una sacudida que suena a paz.

martes, 19 de mayo de 2009

Alejandro Rossi:”Manual del Distraido"

“Las casas, esos espacios autónomos y aislados, están conectadas con la naturaleza mediante tuberías y cables: abrimos la llave y sale el agua, basta un movimiento para que se encienda la luz o para que el gas caliente la comida. Elementos indispensables que nos llegan de manera anónima y subterránea, casi abstracta, sin asociaciones, sin recuerdos, sin acercarnos a nada. Como una voz grabada que repite la hora exacta”



..”Los nuevos materiales, por otra parte, impiden que los objetos, para decirlo de alguna manera, se subjetivicen y trasciendan su utilidad inmediata. La relación con ellos es desatenta, fría, rápida, instrumentos para satisfacer necesidades, testimonios de nuestras exigencias fisiológicas, difícilmente de nuestras fantasías, preferencias, fetichismos, recuerdos, manías. La causa, se localiza en la caducidad, en el carácter efímero de estos objetos enfermos, fabricados para desgastarse, para descomponerse a plazo fijo. Los vivimos, además, como reemplazables, uno más entre muchos, en los fondos anónimos, intercambiables, cualquier tienda los exhibe y lo único que varía es el precio. Objetos sin historia, que nos rodean de soledad (81-82).

domingo, 17 de mayo de 2009

La cultura del nosotros

La edad no dice nada de una persona salvo el tiempo que ha pasado
por ella (Jullien, 2005). Para las ciencias de la salud o las jurídicas, por citar sólo dos ejemplos, la edad ha sido, respectivamente, un indicador de procesos de declive o de apertura a según qué derechos. En el terreno de las ciencias sociales el edadismo es un enfoque perturbador que determina políticas y estrategias que tienen el peligro de segregar en lugar de integrar. De manera similar, las generaciones no se definen por la edad sino por la época en que ellas vivieron; si q ueremos saber sobre las generaciones tenemos que acudir a estudiar las condiciones y el contexto en el que han vivido.Nuestro ser-y-estar-en el mundo es un ser-en-común, un estar juntos.Nos construimos a partir de las relaciones y éstas forman una parte inherente de nuestro yo.
La ética del arco vital se funda, pues, en una concepción fundamentalmente dinámica de la existencia. Una concepción que remite a la idea de viaje vital, de aventura existencial (Maffessoli, 2004), en la que lo más importante no es el fin de este viaje sino su realización.

"Las Hijas de Hanna" de Marianne Fredriksson




En una fría habitación de hospital, frente al lecho de su madre que yace senil en el ocaso de la vida, Anna es consciente por primera vez de lo poco que conoce a su progenitora. Decide pues, valiéndose de unos diarios y unas fotos de familia, emprender un viaje hacia el pasado con la intención de descubrir los hechos más importantes que determinaron la existencia de Johanna y de Hanna, madre y abuela, en busca de esas señas ocultas, esos códigos secretos que, pasando de generación en generación, modelan nuestra identidad sin que apenas tengamos conciencia de ello. Y lo que empieza siendo pura curiosidad se transforma pronto en acuciante necesidad, pues Anna comprende que sólo así podrá reconciliarse con su pasado y encontrar la estabilidad que le permita solucionar los problemas que la aquejan.
Con una inusitada capacidad de implicar al lector en los avatares de sus personajes, Marianne Fredriksson ha compuesto una bella historia acerca de los conflictos, sinsabores y alegrías de tres mujeres escandinavas –abuela, madre e hija– representativas de tres épocas muy distintas en la evolución de la historia europea contemporánea. Plena de sentimientos y confesiones que nacen de la introspección, Las hijas de Hanna es un intento sincero y valiente de romper esas barreras intangibles que, erigidas involuntariamente entre padres e hijos, son causa con demasiada frecuencia de un profundo sufrimiento moral.

"Una cuestión personal", de Kenzaburo Oé



Kenzaburo Oé (1935) nació en la isla de Shikoku en Japón. Estudió Literatura Francesa en Tokio. Recibió su primer galardón literario, Akutagawa, uno de los más importantes del Japón, por su novela corta La presa. En 1989 obtuvo el Europalia, reconocimiento de la Comunidad Europea, y en 1994 recibió el Premio Nobel de Literatura. Oé ha dedicado su vida a la creación literaria y a causas humanitarias. Algunas de sus obras han sido traducidas a varias lenguas como: El grito silencioso, Una cuestión personal, Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura, Arrancad la semilla, fusilad a los niños, entre otras.

Una cuestión personal (1964) en la que se cuenta la historia de Bird, un hombre joven cuyo hijo primogénito nace con una deformación craneal. La novela describe un rito de transformación del protagonista, quien lucha por aceptar en su vida y en su familia a un niño con discapacidad

Carta de Nar

Queridas todas

¡Qué gusto encontrarme con vosotras! Adultas, maduras curtidas. Viejas luchadoras forjadas en múltiples batallas a lo largo de muchos años. Me gusta miraros y escucharos. Constituís una riqueza tan grande que si nos ponemos a ello, es imposible que no salga un proyecto que nos permita hacer realidad el sueño de vivir nuestro futuro a nuestra manera.

Siguiendo con las múltiples búsquedas que aun continuamos.

Haciendo realidad una convivencia en la que el arte, la conciencia y la ayuda mutua estén presentes.

Marché a casa decidida a comprometerme más con Casaviva, por mí y por vosotras, para aportar y para poder disfrutar de vuestra cercanía.


Hasta la próxima

Un abrazo

Nar


PD.

Empezando con la vista a las Babayagas. He pensado que podríamos fijar una fecha, mirar ahora con tiempo los precios de vuelos, trenes o demás y cuando lo tengamos hilvanado, llamar a las Babayagas planteándoles la posibilidad de ir a visitarlas.

He mirado el calendario, hay dos fechas posibles:

- El puente del 8 de septiembre que cae en martes: 5-6-7 y 8
- El puente del 12 de octubre que cae en lunes 10-11 y 12
¿Qué os parece? ¿Qué fecha preferiríais? ¿Hay otras propuestas de fechas?
En principio, ¿Quién estaría interesada?

Espero vuestras sugerencias, respuestas y propuestas.

domingo, 10 de mayo de 2009

"De flores"

Una flor puede ser
El emblema de la felicidad.
Los poetas de oriente llevan siglos
repitiéndolo, sabios y sutiles;
yo he encontrado ese emblema
en una flor de los cielos abiertos:
la amapola, compacta en sangre generosa,
vecina buena, ubicua compañera,
fiel intrusa de todos los caminos,
musa alegre de todas las cunetas,
revisora segunda de los trenes.
Doncella de los labios carmesíes,
me ha traído mi infancia de la mano,
la niñez transparente, alondra tibia,
y ha voceado sus nombres más queridos
y ha repetido fraternal sus cantos
de cristal, sus sonidos
de sueño limpio y alto en los afanes.
Entonces –era entonces--, mayo
venía con su caballo blanco y puro
a llevarse en su lomo de jazmines
las pálidas cenizas del invierno.
Mundo de la promesa, los mitos y los ángeles.

Desdichado de aquel que nunca tuvo
o no retuvo, el triste,
una flor palpitante en su memoria,
pues empezamos a morirnos
el día que la dejamos
en los sucios desmontes del olvido.

Miguel García-Posada

viernes, 24 de abril de 2009

"Zapping de siglos"

Ahora que este siglo
uno cualquiera
se deshilacha se despoja
de sus embustes más canallas
de sus presagios más obscenos
ahora que agoniza como una bruja triste
¿tendremos el derecho de inventar un desván
y amontonar allí
si es que nos dejan
los viejos infortunios
los tumores del alma
los siniestros parásitos del miedo?

Mario Benedetti

miércoles, 22 de abril de 2009

Claudio Rodríguez

Nunca de retirada, y menos aún de noche,
alta de sienes,
tan sencilla, amasada
en la cornisa de la media luz,
entre las rejas del conocimiento,
en la palpitación del alma,
llega la amanecida.
Y el resplandor se abre
dando vuelo a la sombra.

martes, 21 de abril de 2009

Albert Einstein

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.

martes, 14 de abril de 2009

VIVO

¡Ah! Que viva largamente este poder

de Diosa

que suelta hoy campanas

en mis templos.

Como un árbol hembra

potente, extensa

hermosa

así me siento.

Ya no mujer joven

sino mujer rotunda.

Mis deseos ya no intuiciones

sino certezas.

Conozco mi cuerpo y sus peripecias

las amapolas oscurastranseúntes

la tensión en el vientre

Hace tiempo ya que florezco entre la espuma

bendita por el amor abundante

el semen generoso

La vida intensa a diario me convence

de lo efímero de las derrotas

La energía en la sangre

me hermana a los caballos arqueando los lomos

retumbando sus cascos en las colinas de la tarde

copulando en los bosques frondosos

El poder de mis hormonas brota en mis ojos

y sorprende a los transeuntes hoscos

Con el trópico en el pelo

reto a las angustias y a las sirenas deprimidas

reto a los rascacielos y al estreñimiento de los oficinistas

saliendo con sus corbatas rígidas como topos de sus cuevas

Ando las calles sonriendo a las diosas interiores

que danzan en círculos sobre mi corazón

descalzas, desnudas

Nadie adivina bajo mi cuerpo de bacante vestida

esta vendimia de gozo

con que mi sangre en tropeles y retumbos

bendice tenaz el sol perpendicular

la orgía perenne de la vida.

Marzo, 1991
Gioconda Belli. El ojo de la mujer (Antología, 1991)

La muerte es un viaje en tren

Hay días en que la idea de la muerte

viaja en mi como un largo tren de lujo

con mullidos asientos de terciopelo.

Serán leves los paisajes de la ventana

y el desconocido que lee el periódico

en el compartimento

me invitará a escoger una galleta.

Me gusta la idea de quitarme los zapatos

inmóvil avanzar veloz a través de verdes y húmedas extensiones

¿Por qué va ser negra la muerte y no verde?

¿Quién puede certificar su color?

En la estación, los amigos leales

me habrán despedido con naturalidad;

otros alardearán de intimidades

o discutirán en detalle la ceremonia de la partida.

Ya ninguno de ellos se reflejará en las ventanas

Como tampoco me reflejaré yo

o el desconocido leyendo el periódico en el vagón.

Las imágenes de este dolor que vivo

quizás las sacaré entonces de la caja de sombreros.

Las extenderé sobre el asiento vacío.

Se las mostraré al acompañante mudo.

El dolor se habrá envejecido, amarillado.

Lucirá mustio y hasta sentiré nostalgia

igual que ante la foto de la infancia

la niña, la pelota sobre la playa.

Ah!

Que días estos

en que la muerte

viaja en mí

como un largo tren de lujo

con mullidos asientos de terciopelo.


Gioconda Belli. El ojo de la mujer (Antología, 1991)

domingo, 12 de abril de 2009

Filón de Alejandría

Los terapeutas

Un nuevo plan de cuidados paliativos ayudará a 3.000 enfermos asturianos

Oviedo, P. R.
Domingo 12 de abril de 2009
Ofrecer a los enfermos terminales la mejor calidad asistencial en el tramo final de sus vidas y facilitar a sus familias las atenciones sanitarias en una etapa difícil y complicada. Esos serán, en palabras del consejero de Salud Ramón Quirós, los objetivos de la nueva estrategia de cuidados paliativos que pondrá en marcha el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) a partir del próximo mes de junio. El nuevo plan, que contará con 13 equipos y 51 camas distribuidas por todo el territorio, ayudará a morir dignamente a unas tres mil personas al año, enfermos oncológicos o con dolencias crónicas en su mayoría.

El plan, en el que este año se invertirán 600.000 euros y en el próximo ejercicio presupuestario 1,9 millones de euros, fue presentado ayer por el Consejero y por la directora de servicios sanitarios del SESPA, María Luisa Sánchez, quienes subrayaron el carácter multidisciplinar del proyecto, elaborado a lo largo de un año por responsables políticos, representantes de sociedades científicas y de asociaciones de enfermos.

La estrategia prevé la creación de 4 unidades de cuidados paliativos en las áreas asturianas con más población: Fundación Hospital de Avilés (área III), Hospital Monte Naranco (área IV), Hospital de la Cruz Roja de Gijón (área V) y Sanatorio Adaro (áreas VII y VIII). Además, en todas ellas habrá un equipo de apoyo en cuidados paliativos; en total serán 13 (un ratio de equipo por cada 82.000 habitantes) y se habilitarán 51 camas. El programa fija siete líneas de intervención desarrolladas por los equipos de atención primaria, los servicios y unidades hospitalarias de atención especializada, los equipos de apoyo en cuidados paliativos y las unidades de cuidados paliativos que serán los procesos de atención y organización, autonomía del paciente, atención a la familia y al cuidador, atención profesional, formación e investigación, sistemas de información y presupuesto. Los equipos básicos pivotarán sobre la atención primaria y la atención a domicilio será la prioridad. «Se trata de dar un trato personalizado y profesionalizado al enfermo y, paralelamente, a los familiares encargados de su cuidado», señaló la responsable del Sespa.

El plan potenciará la autonomía del paciente así como el consentimiento informado a través de las instrucciones previas. En este momento, según el Consejero, están registradas en Asturias 556 instrucciones previas. «La estrategia trata de ayudar a superar tanto al enfermo como a los familiares encargados de su cuidado una etapa difícil y complicada en la que al enfermo ya no puede aplicársele ninguna terapia curativa para su dolencia. Se trata de trabajar coordinadamente en aliviar su sufrimiento sin alargar innecesariamente la vida».

La Nueva España

viernes, 10 de abril de 2009

El modelo Okinawa

En el archipiélago japonés vive la gente más vieja del mundo con excelente calidad de vida y buena salud.

03/04/09
Hace décadas que los estudiosos de la longevidad tienen sus miradas puestas en Okinawa, el archipiélago japonés donde vive la gente más vieja del mundo. Lo envidiable de sus habitantes es que llegan a edades muy avanzadas, especialmente las mujeres, con excelente calidad de vida y buena salud, y la mayoría de las muertes se producen de forma indolora y rápida por una acumulación de enfermedades benignas. Sufren pocas patologías que requieran cuidados hospitalarios y tienen, además, muy baja incidencia de casos de cáncer o dolencias cardiovasculares. En un reciente congreso en París se acaban de presentar las conclusiones de un estudio científico realizado durante treinta años con centenarios nativos de dichas islas. Se ha comprobado que desarrollan actividad física con regularidad; su dieta es muy sana, aunque comen mucho cerdo; se sienten muy amparados por la familia, pero la tasa de divorcios es alta. En un principio, los investigadores daban gran importancia a los factores genéticos, sin embargo, las últimas teorías atribuyen su longevidad a una combinación de diversos factores: cultura dietética, ejercicio integral durante toda su vida, autoestima social y, sobre todo, el cuidado y la asistencia mutua entre los ancianos.
Nativel Preciado
Revista Tiempo

Planteado de manera paradójica, la receta de los okinawenses para vivir mucho puede resumirse así: no hacer ejercicio; comer carne de cerdo; divorciarse. Sí, pero... La verdad está en los sí, pero... que acompañan a cada ítem. En Okinawa la gente no va a gimnasios pero, jóvenes o centenarios, acostumbran caminar, porque es el vehículo que prefieren. Les gusta la jardinería, entendida como “conexión espiritual” entre la persona y la tierra. También les gustan las artes marciales como el Tai Chi, y no han dejado de reunirse para practicar sus danzas tradicionales.
Y la tasa de divorcios es la más alta de Japón. Pero el divorcio no ha constituido para ellos la ruptura traumática de la familia tradicional: el que se divorcia, en Okinawa, conserva el lugar en su amplia familia de origen. Los ancianos continúan con sus negocios y trabajos. Las mujeres ancianas son consideradas responsables de la salud espiritual de sus familias; la más vieja de todas está a cargo de preservar la relación con los antepasados y preside la ceremonia anual ante la tumba familiar. Previsiblemente, la tasa de suicidios es la más baja de Japón.
Pedro Lipcovich
El secreto de Okinawa

Un estudio de los pobladores de la isla japonesa de Okinawa reveló algunos patrones de vida que les permiten alcanzar promedios de vida récord a nivel mundial. He aquí algunos de sus secretos:

Comer bien: Dieta vegetariana, pocas calorías (1.800 diarias), bajo tres principios: “kuten gwa” o comer pequeñas porciones. “nuchi gusui”, alimentarse como si la comida tuviera poder sanador, y “harahachi bu”: comer hasta estar satisfecho en un 80%. La variedad es importante, unos 206 alimentos consumen en Okinawa. Hay que comer cinco porciones diarias de fruta y verdura, pescado, soya, cereales y algas. Limitar el consumo de lácteos y carnes, para que la ingesta de grasa sea solo 25% de la alimentación, versus el 35% de las dietas occidentales. Se evita comer muy salado, tomar sake y comer el postre.

Tomár té: Negro, verde o blanco. Tiene la ventaja de contener muchos antioxidantes protectores. Por eso se recomienda su consumo, pero no más de cuatro a cinco tasas diarias, preferiblemente despúes de las comidas.


Ser Zen: Bajando el nivel del estrés. Su optimismo es notable y les ayuda a mantenerse jóvenes y con energía. Parte de esa capacidad viene de sus fuertes redes sociales y alta participación en la vida comunitaria. “Especialmente los viejos, se cuidan unos a otros”.

El acompañamiento en la primera infancia

Nos referimos aquí a la manera de acompañar al niño y a la niña , a la actitud de las personas educadoras.El acompañamiento parte de la confianza en la criatura, de creer en ella, independientemente de cualquier diferencia, problema o edad, ya que como ser humano tiene una experiencia única y se le debe acoger con la máxima consideración y respeto.

El niño crece, se construye y agradece la atención que recibe, de manera que interactúa y se origina un nuevo diálogo entre dos que les enriquece mutuamente.

La capacidad de escuchar por parte del adulto es fundamental, debe saber mirar, ver , sentir, percibir, observar, empatizar.
Si escuchamos, sólo tenemos en cuenta la expresión verbal, la palabra,pero es necesaria la atención, la observación de cada una de las expresiones del pequeño; es preciso percibir su tono, su mirada, su silencio, los gestos, su manera de jugar y de relacionarse.La persona adulta dispone y da sentido a todo lo que está ocurriendo, por lo que sabemos que será imprescindible su presencia y su forma de estar.

Mercé Bonastre ,Susanna Fusté: Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años)Ed Graó

Desmontando el mito de Ulises








Penélope y las doce criadas - Margaret Atwood

"Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas", LAGARDE, Marcela (UNAM, México, 1990)










La obra está dividida en 14 capítulos:

I.Una antropología de la mujer
II.La condición de la mujer
III.Las opresiones patriarcales y clasistas
IV.El trabajo
V.Los cautiverios
VI.La sexualidad
VII.Violencia y poder
VIII.La subjetividad: las creencias
IX.Las madresposas
X.Las monjas
XI.Las putas
XII.Las presas
XIII.Las locas
XIV.Conclusiones

Hospitalizada en geriatría

“La autora de estas líneas estuvo hospitalizada en geriatría después de haber pasado una grave depresión y me envió este diario escrito durante su hospitalización. Se queja de que los despertaban estrepitosamente a las tres de la madrugada, y luego cada hora, para cambiar el pañal de la vecina, sacar sangre, tomar la temperatura. Cada vez, una enfermera, prendiendo la luz con brío, grita” Buenos días”, hace lo que tiene que hacer y se va:” ¡Anda! ¡Buenos noches, buenos días, apago la luz!”. Es infernal, escribe. Vio a su compañera de cuarto, una mujer de ochenta años, degradarse en quince días. Hasta la mañana en que unas enfermeras fueron a hacerle unas pruebas, probablemente para valorar su capacidad de ingresar en una residencia de ancianos.
-¿En qué mes estamos?,-le preguntaron.
Septiembre,-contestó la mujer-, y sin embargo es enero.
-¿Qué día?
Ninguna respuesta.
-¿En qué piso estamos?
Tampoco hay respuesta. Entonces le enseñan un lápiz.
-¿Qué es esto?
¡Bravo ¡Una respuesta exacta.
-Aquí tiene una hoja, cójala con la mano derecha, dóblela en dos y tírela al suelo.
La mujer con mirada aterrada lo hace. Entonces le dan una manopla de baño y le ordenan:
-¡Póngale jabón, lávese la cara, acláresela y séquese!
La mujer asiente, pero no lo hace. Le insisten, le gritan.
-¡Póngase de pie para asearse!
La bajan de la cama, ella grita, tiene miedo.
-¡Manténgase recta, sosténgase con las piernas! Aguántese en la mesa.
El caso es que se trata de una mesa con ruedas.
La mujer que me ha escrito cuenta que entonces ella se precipitó sobre la mesa para bloquearla, pero…demasiado tarde. Apretó los dientes para no gritar:”¡Déjenla en paz! Es calor humano lo que necesita, no que la estimulen”
……”Hay que estimular .Todos llevan a cabo su trabajo según un protocolo establecido sin preocuparse por el bienestar del paciente. (Lo que otros entienden por bienestar).Trabajan con los brazos, pero no utilizan ni la cabeza ni el corazón”, concluye.
En Francia hay agresiones financieras, robos, malversación, diversas presiones y maltratos vinculados con los cuidados (restricción de libertad, abuso de sedantes, aseos rápidos y brutales).

Marie de Hennezzel:”La suerte de envejecer bien”

jueves, 9 de abril de 2009

Marie de Hennezel






"Las babayagas desconfían del poder del médico y la consideración de la vejez como una enfermedad. Creen que las enfermedades de los viejos son con frecuencia enfermedades fruto del aburrimiento y el aislamiento"

"Existe un maltrato encubierto, menos espectacular, mas mezquino, difícil de detectar y , sin embargo, indiscutible.La indiferencia, la falta de respeto, tutear,despertar sin corrección, platos de comida abandonados delante de ancianos que han perdido las ganas de comer. Algunas actitudes hieren. llamar a un anciano"papi" o "mami" hablarles sin dirigirse por su nombre:"¿Se ha dormido bien?¿Tenemos sed?. Poner pañales a personas que todavía se pueden mover, sin olvidar que es el mejor sistema de que se vuelvan incontinentes cuando todavía no lo son; la incontinencia , lo sabemos es nuestro miedo más profundo, porque es el símbolo de la entrada en la decadencia.Hay finalmente todo cuanto atañe a la restricción. Por ejemplo, atar a un anciano en su cama o en su sillón. El argumento de que se hace por seguridad es para justificarse, pero es inaceptable. En Estados Unidos, un estudio reciente demuestra que se produce un porcentaje de muerte ocho veces mayor en el caso de personas inmovilizadas que en aquellas a las que se han respetado su libertad de movimiento.

miércoles, 8 de abril de 2009

¿Quién dijo miedo?












Pintura de Andrés Serrano
Budapest (The Lake)
1994

"Dos amantes ancianos, desnudos, cara a cara. El desmoronamiento de sus carnes, las huellas de la vejez hacían que fuera deplorable mirar el cuadro. Sin embargo, los dos amantes parecen totalmente inconscientes de la fealdad de sus cuerpos, ya que sienten intensamente todavía la vida y la felicidad de estar juntos. ¿No será que llega un momento en el que la vejez exige que dejemos de mirar nuestro cuerpo como narcisos y aprendamos, si no lo hemos hecho siendo jóvenes, a vivir nuestro cuerpo, a experimentar el placer de estar vivos y a , en el contacto con la piel de otro ser humano, sentir la dulzura de una piel contra otra piel?"
Marie de Hennezel

sábado, 28 de marzo de 2009

María Zambrano

"La escritura y, por supuesto, la lectura, están estrechamente unidas al pensamiento de la duda y la pregunta; al nacimiento y llama viva del pensamiento crítico".

viernes, 27 de marzo de 2009

Elogio al estudio

¡ Estudia lo elemental! Para aquellos cuya hora ha llegado
no es nunca demasiado tarde.
¡ Estudia el "abc"! No basta, pero estúdialo. ¡ No te canses!
¡ Empieza! ¡ Tú tienes que saberlo todo!
Estás llamado a ser responsable.

¡ Estudia, hombre en el asilo!
¡Estudia, hombre en la cárcel!
¡Estudia, mujer en la cocina!
¡Estudia, sexagenario!
Estás llamado a ser responsable.

¡ Asiste a la escuela, desamparado!
¡Persigue el saber, muerto de frío!
¡Empuña el libro, hambriento! ¡Es un arma!
Estás llamado a ser responsable.

¡No temas preguntar, compañero!
¡No te dejes convencer! ¡Compruébalo tú mismo!
Lo que no sabes por ti, no lo sabes.
Repasa la cuenta, tú tienes que pagarla.
Apunta con tu dedo a cada cosa y pregunta "y eso ¿de qué?"
Estás llamado a ser responsable.

Bertolt Brecht

jueves, 26 de marzo de 2009

Sobre la vida y la muerte

Publicado el 18-Marzo-2008 por La Casuca
en la bitácora de Luis Solana:

Sobre la vida y la muerte
Publicado el 18 de Marzo de 2008

Me parece que estos días pueden ser oportunos para meditar un rato sobre eso de la vida y la muerte. Por ejemplo: una señora francesa afectada de un extraño cáncer nasal sin solución y que le hace sufrir lo insoportable, pide que le ayuden a morir. Las autoridades francesas le anuncian que puede plantearse un coma inducido, pero que la eutanasia, no. Justamente en estos días estamos recordando el caso más conocido en el mundo de una eutanasia pasiva: la de Jesús de Nazaret.Jesús de Nazaret (según cuentan las crónicas) decidió morir por nosotros. Vale, pero pudo vivir sin problemas. Se suicidó para que los humanos viviésemos. Vale, pero se suicidó. No en el modelo activo, sino en el pasivo.Todos mis respetos.

Pero cuando alguien pide que la ley no condene a quien quiere morir por sus dolores, andamos buscando todo tipo de razones para decirle que no.

La muerte da tanto miedo, que nadie se atreve políticamente a mirarla a los ojos. Como nadie ha contado nada de lo que dicen que hay más allá, hay quienes creen que cuanto más tiempo vivos, mejor. Y a cualquier coste.

Hay que tener el valor político de aceptar la eutanasia como una parte del bienestar social. Si no se entiende así hay qu hablar d religiones. Y no quiero molestar.

El debate sobre la eutanasia se podría resolver contestando a esto: mi madre se está muriendo con dolor, quiero que no sufra en un tránsito que es seguro; mi madre se está muriendo con dolor, no quiero que nadie le aplique ningún paliativo.

¿Dónde te colocas, hijo o nieto?

Pero te sitúes en la posición que te sitúes, casi no es lo más imporante; lo que debes pensar es dentro de unos años el problema igual lo vives tú.

lunes, 16 de marzo de 2009

ENTREVISTA AL DOCTOR LUIS MONTES

"Este país es maduro para debatir sobre eutanasia"
Luis Montes, médico. La Justicia dictó hace un año que no hubo mala praxis en las sedaciones a enfermos terminales que este anestesista coordinaba en el Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid)
VANESSA PI - MADRID - 27/01/2009 08:00
Luis Montes (Salamanca, 1949) ya no fuma tanto como aquella tarde, hace un año, en que celebraba la sentencia que dio carpetazo al caso Leganés. Mientras toma un licor en el café madrileño que acogió su júbilo entonces, su teléfono ya no suena insistentemente y su rostro revela que se ha quitado la sombra que arrastraba desde 2005. Mañana hará un año que la Justicia determinó que el ex coordinador de Urgencias del Hospital Severo Ochoa no practicó mal la medicina al sedar a sus pacientes terminales.
Aunque no le devolvió el cargo del que fue cesado por la Consejería de Sanidad y Montes, ahora es un anestesista más del hospital y el auto significó el espaldarazo a la sentencia que un año antes ya había determinado que los cuidados paliativos que Montes y su equipo aplicaban no mataron a sus pacientes.
En los últimos 12 meses, este doctor, que no se muerde la lengua al defender sus ideales de izquierdas, se ha querellado contra la Cope, que le tachó de asesino; ha escrito un libro y ha impulsado una campaña de recogida de firmas para demostrar que la sociedad está preparada para debatir sobre la eutanasia. Insiste en que quiere "morir bien". Hasta que llegue ese momento,
luchará desde la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente para que se muera sin dolor.
El Gobierno ha abierto el debate sobre la eutanasia. ¿La sociedad es sensible al tema?El debate está en la calle. Es importantísimo que Andalucía esté tramitando ahora en el Parlamento legalizar la muerte digna, con un texto que estudia sancionar a los médicos por mala práctica si no hacen precisamente lo que hacíamos en el Severo Ochoa y por lo que se nos juzgó. Todos estamos por la vida, pero si estás abocado a una muerte con sufrimiento, nadie entiende que el dolor sirva para estar más a la derecha del Señor.
España está hoy día a la vanguardia en avances sociales. ¿Por qué el Gobierno actúa con más cautela con la eutanasia?
Los políticos marcan los tiempos de los debates. La sociedad hizo un acto de madurez al ir a votar para detener a la derecha. Por tanto, no se puede decir que este país
es inmaduro para debatir, como dijo la secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín. Si no se abre ahora el debate tranquilo y sosegado, en el futuro nos seguirán
dando las mismas respuestas.
¿Hasta dónde debería llegar la legislación en este tema?
Se debe regular la eutanasia teniendo en cuenta que se aplique a enfermos terminales, con una esperanza de vida corta, que se pida de forma voluntaria Creo que la vida es el mejor don que tenemos, pero siempre que podamos tener un proyecto, aunque sea dar de comer al perro. Sólo puedo apoyar el conservar la vida en esa situación.
Se debe hacer una consulta popular con las condiciones para pedir la eutanasia muy aclaraditas. No podemos permitir que la ley cambie según el Gobierno de turno.
¿El reto es legalizar la eutanasia o hay algo más que cambiar, para que los médicos no objeten?
Creo que con la eutanasia, en las condiciones que hemos hablado, habría menos objeciones que con el aborto. De todos modos, hay que tener en cuenta que la objeción
de conciencia es individual. La institución pública debe garantizar la asistencia en sus instalaciones. Pero no ha habido voluntad política de garantizarlo.¿Hasta qué punto la Iglesia tiene peso moral sobre cómo se muere?
En el Severo Ochoa hay dos curas que cobran un sueldo de la Administración. Son gente maja, con la que me llevo muy bien. Pero en un Estado plural y aconfesional,
son unos acosadores. La sociedad civil no tiene servicios de azafatas que es lo que son estos curas que consuelen en el duelo a los familiares.
¿Entonces, los equipos multidisciplinares de cuidados paliativos no funcionan?
En el Severo Ochoa, no hay psicólogos que ayuden en el duelo a los familiares, no hay un equipo de cuidados paliativos. Y la atención domiciliaria sólo funciona por la
mañana.¿De qué país se puede aprender más? ¿Dónde se muere mejor?
En Holanda, Bélgica, Suiza y en los Estados de Oregón y Washington (EEUU). Permitir la eutanasia lleva a aquellos que están en su contra a desarrollar los cuidados
paliativos. Si a los pacientes se les asegura una buena muerte, se reduce el número de peticiones de eutanasia. En Holanda, tras regularla, se ha pasado de un 13% de
pacientes atendidos en paliativos a un 70%.
¿Qué falla en España?
Recuerdo un dato que demuestra lo hipócrita que es la sociedad. En una ola de calor de hace unos años, 7.000 ancianos murieron en sus casas. Encontrar cadáveres por
una ola de calor revela la soledad absoluta. ¿Cómo no va a querer morir esa gente? Si estas personas tuvieran servicios sociales que se ocuparan de ellos, la situación
cambiaría.
Los compañeros de trabajo que le giraron la cara. ¿Cambiaron de actitud al darle la razón la Justicia?
La mayoría, que optó por no definirse, sigue igual, en silencio. Los que aprovecharon la situación para ser jefes de servicio en lugar de los jefes cesados, con los que habían trabajado durante años, están con un cohete en el culo. Hay una separación profunda entre la dirección y la Consejería, y el resto del personal.
¿En qué estado se halla la querella que presentó contra la Cope por injurias y calumnias? En breve, recibiremos la calificación del fiscal. Por lo que sé, ve indicios de delito y va a haber un juicio oral. Me han decepcionado bastante las indemnizaciones que propone. Son ridículas, simbólicas. Pero que haya juicio es para alegrarnos.¿Presentará otras querellas?
Presentaré una querella contra Lamela [ex consejero de Sanidad del Gobierno regional de Madrid] y los miembros de la comisión de expertos por denuncia falsa. Para mí,
es la más importante. Pedimos un euro de indemnización. Lo que tienen que hacer es sentarse en el banquillo, que han hecho mucho daño a los pacientes en la agonía.
¿Y qué hay del Manifiesto de Santander por una muerte digna que impulsó en verano?
Ya hemos recogido unas 50.000 firmas. No corre prisa, es una labor de concienciación de la sociedad, del día a día. El objetivo es abrir el debate y que se sepa de una
vez cómo se muere en España.
¿Hasta dónde piensa llegar?
Leí un libro de Simone de Beauvoir. Se titula La vejez. Dice que, tras jubilarse, hay varias opciones, como viajar con el Imserso, apuntarse a bailes de salón o ser activista.Seguiré luchando por que se muera bien desde la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente (DMD), que lleva 25 años trabajando en ello y sé que jugará un papel clave en el debate. No me veo en los bailes de salón ni de viaje con el Imserso.

domingo, 15 de marzo de 2009

La «distancia justa"

Eso no significa que debamos protegernos de la relación,
«blindarnos», sino, al contrario, que podamos seguir
siendo sensibles a las emociones del otro sin confundirlas
con las propias. La neutralidad afectiva es ilusoria.
"Cuando los enfermeros aprenden a ser tiernos, recobran una cierta estima hacia ellos mismos y se agotan menos".
Se trata de dar valor a aquello que no lo ha tenido hasta ahora: la dulzura, el tacto, la presencia, y de animar a los enfermeros a asumir su humanidad delante de sus compañeros.
Con frecuencia alegamos sin razón el argumento de la falta de tiempo y de personal en las instituciones para excusar la falta de humanidad. Mostrarse humano no requiere más tiempo. Al contrario, descubrimos que en el mismo tiempo hacemos lo mismo pero mejor, mostrándonos próximos con el enfermo. Durante demasiado tiempo algunos enfermeros se han sentido mal conceptuados por ser simplemente humanos. Se esconden si tienen un gesto de ternura.Es preciso tener una cultura común de lo
humano en la prestación del servicio. Una responsabilidad colectiva.
Marie de Hennezel

Envejecer

«Es muy duro perdonarse a uno mismo… Cuando pienso en todas esas personas a quienes he entristecido, a quienes he herido, algunas veces incluso sin darme cuenta; ahora que soy vieja, comprendo cuán importante es la delicadeza. Me gustaría saber si otros sienten lo mismo que yo".

Cahier de Marie

domingo, 1 de marzo de 2009

Versos para el 8 de marzo


Libre te quiero

Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.

Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.

Buena te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.

Alta te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
se despereza,
pero no mía.

Blanca te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.

Agustín García Calvo

viernes, 27 de febrero de 2009

Documentos TV "La última llamada"









Un grupo de ancianos en Australia desafía la legislación de su país con el fin de conseguir el derecho a morir por su propia mano, evitando el sufrimiento, la degradación física y moral y la dependencia en grado extremo. La tercera edad reivindica su derecho a elegir el momento y la forma de acabar con su vida.

Un grupo de ancianos dispuesto a delinquir con tal de acceder a una muerte dulce reivindican, sobre todo, calidad de vida y de muerte, desechando en muchos casos la posibilidad de terminar sus días en una residencia impersonal bajo el control de la profesión médica…Ellos exigen poder elegir su fin dignamente, sin dolor, ni agonía y rodeados, a ser posible, de los suyos.

Desde el año 2002 hasta el 2005, mil cien australianos, en su mayor parte hombres, han recurrido al suicidio mediante formas violentas de muerte, tales como el ahorcamiento, un método brutal para el individuo e inmensamente doloroso para aquellos seres queridos que quedan atrás. Por eso y para no ser presa de decisiones desesperadas, un grupo de mayores, de ochenta a noventa años, ha decidido fabricar, clandestinamente, el “nembutal”, una droga mortal y prohibida para uso humano.

En Australia, el simple hecho de poseer esta droga, sólo utilizada para sacrificios veterinarios, acarrea una pena máxima de dos años de cárcel. Y la fabricación no autorizada de la misma puede conllevar hasta quince años entre rejas.

En 2006 más de 100 mayores australianos se desplazaron hasta Tijuana, Méjico, para comprar esta droga para sí mismos o para su posterior venta en su tierra, convirtiéndose así en traficantes de la tercera edad. Pero otros, aquellos cuya salud es demasiado frágil para superar semejante viaje, han decidido ponerse manos a la obra, desafiar al estado y elaborar su propio “Nembutal”. Y lo han hecho de forma casera, mediante alambiques y fogones, tomando todo tipo de precauciones con sustancias químicas peligrosas. De hecho, corrían el riesgo de salir volando por los aires, pero al final consiguieron la pócima deseada. Y ahora otros cuatro grupos distintos, diseminados por el país, siguen su ejemplo.
Todos ellos son seguidores del polémico Philip Nitschke, un médico activista a favor de la eutanasia, muy cuestionado por grupos pro vida.
Pero a pesar de las críticas de índole ético, Nitschke y sus ancianos discípulos están dispuestos a plantar cara a la sociedad y quebrantar la ley con tal de reivindicar el derecho de cada individuo de elegir el momento de su muerte y poner fin a su vida de la forma más digna e indolora posible.
La última llamada

martes, 24 de febrero de 2009

José Watanabe

"la gente no muere de un órgano enfermo
sino de un órgano que inicia una secreta metamorfosis
hasta ser animal maduro y dispuesto
a abandonarnos."

sábado, 21 de febrero de 2009

El budismo ante la muerte

Toda clase de explicaciones dirigidas a conseguir que la muerte le parezca menos ingrata y pavorosa al hombre jalonan la historia de la filosofía y de las tradiciones religiosas; en general se puede hablar de dos tipos:

«El primero se apoya en la creencia en la supervivencia. Desde el momento en que hay un más allá, en que hay una inmortalidad del principio espiritual que mora en nosotros, el alma, nos basta con llevar cierto tipo de vida adecuado a ciertas normas [...] La muerte es entonces una especie de prueba física, una enfermedad que nos hace pasar de este mundo a un mundo mejor [...] El único motivo de inquietud es: ¿me salvaré o me condenaré? El otro tipo de razonamiento es puramente filosófico [...] Consiste en cultivar una especie de resignación y de sabiduría diciéndose que la destrucción, la desaparición de esta realidad biológica que es uno mismo, un animal entre los otros animales, es un acontecimiento ineluctable, natural, y que hay que saber resignarse a él»

Enlace

Dra. María Teresa Román López. UNED

Ensayos

"Cuando el caballo escapa solo, toma cien veces más carrera que cuando el jinete lo conduce; mi espíritu ocioso engendra tantas quimeras, tantos monstruos fantásticos, sin darse tregua ni reposo, sin orden ni concierto, que para poder contemplar a mi gusto la ineptitud y singularidad de los mismos, he comenzado a poneros por escrito, esperando con el tiempo que se avergüence al contemplar imaginaciones tales"
Montaigne

Bueyes y rosas dormian












Título: Bueyes y rosas dormian
Editorial: Ediciones Siruela
Fecha de publicación: 3/15/2002

«Una escritura que trabaja con los sentidos, radicalmente nueva, original e insólita en la literatura en castellano.» Manuel Rivas Con su viento rojo y su mar apretado, el Convento de las Novicias, el Bosque de los Helechos y la ballena blanca encallada en la playa, Pueblo es un lugar donde los gatos nacen ciegos, las cebollas crecen dulces y la felicidad pasa como los bueyes, tropezando a ratos en la calle. Fue allí donde un día el mar regurgitó a uno de sus ahogados para convertirlo en porteador de novias y envenenar con su recuerdo el destino de una mujer. Muchos años después, la vieja Idalina se alivia cavando agujeros en el jardín, enterrándose en la tierra memoria, en la tierra lombriz. Junto a ella, una galería de personajes igualmente sugerentes: una monja que ansía ser madre, el niño Lucas, su hermana Blanquita, inocente y puta, y, finalmente, el idealista Federico, al que un enano vendedor de sangre le enseña que la expectación es el presente del futuro y que los sueños, a veces, los traen los trenes. En capítulos breves que casi concluyen en sí mismos, esta nueva autora que sorprende por su prosa sensual y lírica cuenta cómo en el vivir el día a día está la verdadera hazaña y cómo sus personajes tienen algo en común: la más íntima soledad, pero también sus ilusiones, que, al igual que los trenes, hay que empeñarse en esperarlas aunque pasen de largo.

jueves, 19 de febrero de 2009

Elegir mi paisaje

Si pudiera elegir mi paisaje
de cosas memorables, mi paisaje
de otoño desolado,
elegiría, robaría esta calle
que es anterior a mí y a todos.

Ella devuelve mi mirada inservible,
la de hace apenas quince o veinte años
cuando la casa verde envenenaba el cielo.
Por eso es cruel dejarla recién atardecida
con tantos balcones como nidos a solas
y tantos pasos como nunca esperados.

Aquí estarán siempre, aquí, los enemigos,
los espías aleves de la soledad,
las piernas de mujer que arrastran a mis ojos
lejos de la ecuación dedos incógnitas.

Aquí hay pájaros, lluvia, alguna muerte,
hojas secas, bocinas y nombres desolados,
nubes que van creciendo en mi ventana
mientras la humedad trae lamentos y moscas.

Sin embargo existe también el pasado
con sus súbitas rosas y modestos escándalos
con sus duros sonidos de una ansiedad cualquiera
y su insignificante comezón de recuerdos.

Ah si pudiera elegir mi paisaje
elegiría, robaría esta calle,
esta calle recién atardecida
en la que encarnizadamente revivo
y de la que sé con estricta nostalgia
el número y el nombre de sus setenta árboles.

Mario Benedetti

sábado, 14 de febrero de 2009

Rafael Sánchez Ferlosio










El escritor hablará de su última publicación, 'God & Gun', un ensayo donde disecciona el fenómeno de la guerra y sus relaciones con el derecho, la religión, la violencia y el fanatismo.
El título del libro está inspirado en una frase del candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, quien en uno de sus mítines dijo que el pueblo norteamericano, deprimido y aburrido por la recesión, se había abandonado al culto de Dios (God) y al culto de las armas (Gun).

Entrevista 1
Entrevista 2
Entrevista 3

El Turista Suicida

"Espero de verdad que la muerte sea el final, que no haya ni alma ni vida después de la muerte", dice Ewert. "Este es un viaje que todos debemos tomar en algún momento. Me gustaría que mi muerte no cause gran dolor a los que me aman".

El Turista Suicida
Su emisión, hace unas semanas en el Reino Unido, estuvo rodeada de una gran polémica al mostrar cómo un enfermo terminal comete un suicidio asistido ante las cámaras. Iñaki Gabilondo presentará este trabajo y hará un repaso sobre el caso de Eluana, la joven italiana fallecida este lunes, en medio del debate suscitado en su país sobre el derecho o no a decidir sobre la propia muerte
Viernes 13 a las 00h30


Cuatro estrena en España el controvertido documental El turista suicida. Su emisión, hace unas semanas, en el Reino Unido estuvo rodeada de una gran polémica al mostrar cómo un enfermo terminal comete un suicidio asistido ante las cámaras. El viernes 13 de febrero, a las 00:30h, los espectadores españoles tendrán la oportunidad de juzgar por sí mismos. Iñaki Gabilondo presentará este trabajo y hará un repaso sobre el caso de Eluana, la joven italiana fallecida este lunes, 9 de febrero, en medio del debate suscitado en su país sobre el derecho o no a decidir sobre la propia muerte.

John Zaritsky, director canadiense galardonado con un Oscar, acompañó en 2006 a Craig Ewert durante sus últimos cuatro días de vida. El profesor Ewert, de 59 años, sufría una enfermedad neuronal que le había dejado incapacitado de piernas y brazos y le hacía vivir atado a una máquina de respiración asistida. Una enfermedad que poco a poco va destruyendo los nervios motores hasta la parálisis total. La mayoría de los pacientes que la padecen mueren cinco años después del diagnóstico, aunque el científico Stephen Hawking ha sobrevivido más de 40 años con esta enfermedad.


Ewert, norteamericano de origen, estudiante radical en los sesenta y exiliado voluntario de la Norteamérica de Bush, está decidido a no sufrir un proceso de deterioro que le lleve hasta un final "natural" que presupone horrible.

La cámara sigue el último viaje de Ewert desde Inglaterra hasta Zurich, Suiza, donde tiene su sede la organización Dignitas, que propugna el derecho a la eutanasia. Suiza es el único lugar del mundo donde una persona que busca un suicidio asistido puede recibir ayuda para morir, sin que importe ni su lugar de procedencia ni su estado de salud.

El suicidio asistido es ilegal en todo el mundo, excepto en Suiza, Bélgica y el estado norteamericano de Oregón. Holanda permite la eutanasia. En este caso, sólo un médico puede terminar con la vida del paciente. En el suicidio asistido, la persona que va a morir debe ser la que lleva a cabo el acto que termina con su vida. En Bélgica y Oregón, sólo los residentes en esos estados tienen derecho al suicidio asistido. La ley suiza permite que se ayude a cualquiera que quiera morir siempre que no exista un motivo egoísta por parte de quien asista al suicida.


"Para mi marido, permitir que las cámaras grabasen sus últimos momentos en Zurich era una forma de encarar el final de su vida con honestidad", declaró recientemente su mujer, que le acompañó en todo momento.

El documental nos lleva hasta un apartamento alquilado donde un empleado de Dignitas prepara una dosis letal de sodio pentobarbital. Craig toma el veneno delante de la cámara, cierra sus ojos y muere.
Avance del video

martes, 10 de febrero de 2009

La puerta de Margaret Atwood




Editorial: Bruguera
Año publicación: 2008
Temas: Literatura : Poesía




La puerta de Margaret Atwood:
Margaret Atwood, más conocida como novelista que como poeta, ha publicado más de una veintena de poemarios por los que está considerada una de los poetas mayores de la literatura anglosajona actual. La puerta, su obra poética más reciente, es un apasionante recorrido por sus vivencias personales, desde la infancia hasta la madurez.
Esta versión en castellano se debe a Pilar Somacarrera Iñigo, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en la obra de Margaret Atwood. Margaret Atwood recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008.

Lecturalia/Reseña

lunes, 9 de febrero de 2009

domingo, 8 de febrero de 2009

A la sombra del granado - Tariq Ali


Esta novela aborda la Historia desde un lado que no estamos acostumbrados a ver, es decir, ofreciendo la vision musulmana de los hechos, como el fanatismo de los frailes y los inquisidores arrasa una cultura asentada desde hace siglos en la Pensinsula, como miles de personas fueron perseguidas por adorar a su dios, e incluso aun cuando se convirtieron al catolicismo posteriormente fueron exterminados y expulsados por considerarseles sospechosos de mantener sus antiguas tradiciones ocultandolas bajo la capa del cristianismo, nos acerca a la barbarie y la crueldad que puede llegar a exhibir el ser humano cuando un dogma o una verdad absoluta se convierten en su bandera, conjugadas con la ambicion de reyes y poderosos.

Tariq Ali hace gala de un estilo cercano a la novela de aventuras, por su amenidad, pero sin olvidar el gusto por el detalle y la informacion historica que nos ayuda a comprender mejor el contexto en que se desarrollan los acontecimientos, ofreciendo un perfil correcto de cada personaje, cada uno con sus rasgos y personalidad propia.
El libro es corto (283 paginas en mi edicion) y se lee muy bien, es ameno, descriptivo y transporta a los atardeceres teñidos de purpura andalusis y evoca de forma magnifica el olor a azahar y el blancor de las callejuelas y los zocos, y si tienes un minimo de interes en una epoca tan convulsa como fascinante como fue la Reconquista, que explica muchos de los interrogantes que plantea la situacion mundial actual, de donde vienen y hacia dodne van muchos de los rencores que se manifiestan en forma de odio asesino.
Monipodio